«El Bosque de la Titanoboa; cartas desde Gondwana» es el siguiente paso de un proyecto de divulgación que arrancó en 2010 bajo el nombre de “Paleontología en Colombia” cuya idea inicial era muy simple; crear un sitio en el que estuvieran disponibles las noticias digitales relacionadas con los hallazgos paleontológicos de nuestro país evitando que con el paso de los años esta información desapareciera de la red. En menor medida se publicaron entradas con contenido propio donde se pretendía hacer llegar al público en general, información relacionada con algunos de los fósiles más representativos de nuestro país.

Paleontología colombiana, un interés en constante crecimiento

Durante mucho tiempo fueron instituciones e investigadores extranjeros los que mayoritariamente realizaban estudios relacionados con nuestro patrimonio paleontológico, afortunadamente en los últimos años hemos visto como una nueva generación de investigadores colombianos se ha “apropiado” de este patrimonio publicando sus investigaciones en algunas de las más prestigiosas revistas científicas a nivel mundial.

El aumento en el número de publicaciones científicas promovida por instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales sumado a la puesta en marcha de leyes que buscan proteger este patrimonio y la apertura de nuevos espacios de investigación y exposición han ayudado a que el interés de los colombianos por esta ciencia haya crecido de forma exponencial, desafortunadamente el acceso a este conocimiento no llega de igual manera a todo el público principalmente por dos motivos: el coste de la publicación -cuando ésta no es publicada en una revista de acceso abierto- y el idioma, ya que la mayoría de publicaciones científicas utilizan el inglés como idioma vehicular, circunstancias que crean un vacío entre quienes hacen ciencia y el público en general.    

Esa falta de espacios divulgativos en español, sumado a la experiencia adquirida estos años, han hecho que nos replanteemos la forma de hacer divulgación centrándonos en la creación exclusiva de contenido propio a partir de la evidencia científica.

Por lo tanto este espacio nace para acercar la paleontología colombiana a todas aquellas personas que quieran saber más sobre la biodiversidad que tuvo nuestro territorio hace millones de años y el contexto en el que se desarrolló.

¿Porqué “El Bosque de la Titanoboa”?

La razón es simple, no sólo es nuestro homenaje al descubrimiento más representativo de la paleontología colombiana y a uno de los hallazgos fósiles con más repercusión mediática de los últimos años, sino que las estadísticas nos indican que “Titanoboa” fue la palabra clave más utilizada en los buscadores para llegar a nuestro blog lo que permitió que muchas personas descubrieran la riqueza y el potencial paleontológico de Colombia.

 «No sólo se necesitan técnicos, sino también aficionados que sepan mirar con placer las estratas de la corteza terrestre y leer en sus páginas singulares su interesante y accidentada historia»

Hermano Daniel, Medellín 1948

Aunque en los últimos años hemos avanzado en la protección del patrimonio paleontológico es mucho lo que queda por hacer, debemos seguir trabajando por la preservación y el estudio de los yacimientos de nuestro país y eso sólo se consigue con educación, creemos que los esfuerzos deben centrarse en escuelas y colegios involucrando de forma activa y participativa a  las comunidades locales para que lideren con el apoyo de instituciones públicas y privadas las acciones que nos lleven a conseguir la tan anhelada apropiación social de un patrimonio que pertenece por derecho propio a todos los colombianos.

Aclaraciones importantes sobre el contenido aquí publicado:

  • Todas las imágenes, (ilustraciones, infografías, reconstrucciones, fotografías, etc.) utilizadas para acompañar las entradas del blog son propiedad intelectual de su autor@. Al final de cada entrada encontrarás los enlaces a su página web para que puedas conocer más sobre su trabajo.
  • Este espacio ha sido creado como un espacio de divulgación y en ningún caso pretende violar los derechos de autor (Copyright).
  • Las entradas aquí publicadas están en continua revisión, por lo que su contenido puede verse modificado con el objetivo de ampliar y mejorar la información ofrecida al lector.
  • Esta Web no promueve el tráfico de fósiles, cualquier comentario publicado con este fin será eliminado. Recuerda que los hallazgos paleontológicos son patrimonio de la nación es decir, de todos los colombianos y se encuentran protegidos por el Decreto 1353 del 2018.
  • Cualquier tipo de crítica constructiva y/o aclaración será bien recibida, para ello puedes utilizar nuestro formulario de contacto.
  • El contenido de esta página está protegido por derechos de autor y no puede ser reproducido sin autorización.

Para este proyecto se han recuperado algunas entradas que tuvieron una buena acogida en el blog anterior. Las mismas han sido revisadas aportando nuevos datos en base a una minuciosa revisión bibliográfica.  

Este espacio, al igual que los otros medios que utilizamos para la divulgación de la paleontología colombiana ha sido creado sin ánimo de lucro y no cuenta con ningún tipo de financiación externa.

El blog Paleontología en Colombia continuará activo y en él se seguirán publicando aquellas noticias digitales relacionadas con la paleontología de nuestro país.

Este proyecto de divulgación se desarrolla mediante un proceso de investigación que requiere la consulta de una gran cantidad de literatura científica, por ese motivo quiero agradecer desde este espacio a las personas que de una u otra forma facilitan el acceso a estas publicaciones  porque sin su ayuda muchos proyectos de investigación como este no serían posibles.

Por último quiero agradecer a las personas que con sus sugerencias nos han ayudado a darle forma al contenido aquí publicado.

El fragmento de video de la portada del Blog pertenece al documental “Titanoboa: Monster Snake” (2012) producido por Instituto Smithsonian. Todos los derechos reservados ©

 

« Desde 2010 compartiendo conocimiento » 

AMMI·AMMVII·NMMXIV·SMMXVIII