Caballos fósiles de Colombia (Anexo)
Equus lasallei = (E. neogeus), el caballo del pleistoceno de la sabana de Bogotá © Maija Karala

Caballos fósiles de Colombia (Anexo)

Resumen:Hace casi doce años escribí una modesta entrada sobre el caballo del pleistoceno de Colombia conocido entonces como E. lasallei y nada nuevo se ha escrito sobre el registro del género en nuestro país, la excepción son las menciones que hacen otros investigadores sobre el cráneo bien conservado de esta especie…

Continuar leyendoCaballos fósiles de Colombia (Anexo)
Los caballos fósiles de Suramérica
Un potro de Equus neogeus = E. (Amerhippus) vandonii se alimenta del calostro de su madre en las llanuras arboladas de Mato Grosso do Sul durante el Pleistoceno de Brasil © Samuel Vilasboas

Los caballos fósiles de Suramérica

Resumen:El registro fósil de los équidos (Equidae) en Suramérica es uno de los mejor conocidos en la paleontología de mamíferos. El grupo se originó en Norteamérica durante el Eoceno donde experimentó una excepcional radiación adaptativa que los llevó a prácticamente todos los continentes, haciendo parte del Gran Intercambio Biótico Americano…

Continuar leyendoLos caballos fósiles de Suramérica
Équidos: 55 Millones de años de historia evolutiva
Manada de caballos en el verano de Beringia durante el Pleistoceno tardío © Julio Lacerda

Équidos: 55 Millones de años de historia evolutiva

Resumen:El caballo, tan importante en el desarrollo de la civilización humana que la misma no se entiende sin la activa participación de este noble animal. A lo largo de nuestra historia nos hemos alimentado de su carne, los hemos utilizado en labores agrícolas, en el comercio, el deporte, el transporte…

Continuar leyendoÉquidos: 55 Millones de años de historia evolutiva
Colombia «tierra de mastodontes» (Anexo)
Notiomastodon en el Cuaternario de Colombia. © Banco de Imágenes Ambientales (BIA), Instituto Alexander von Humboldt.

Colombia «tierra de mastodontes» (Anexo)

Resumen:“Mastodontes” migrando por los bosques secos tropicales del valle del río Cauca o a través de la costa Caribe dispersándose hacia el este, una ruta que los llevará a territorios de la actual Venezuela mientras otras manadas cruzan ríos como el Suárez o el Caquetá donde muchos encontrarán la muerte…

Continuar leyendoColombia «tierra de mastodontes» (Anexo)
Los «mastodontes» de América del Sur
Cuvieronius hyodon en algún lugar de los Andes durante el Pleistoceno tardío junto a otros componentes de la Megafauna suramericana: Palaeolama y Scelidotherium (izq.), Equus neogeus y Megatherium detrás de la imagen © Peter Schouten

Los «mastodontes» de América del Sur

Resumen:La presencia de proboscídeos fósiles en Suramérica es conocida desde hace más de 200 años gracias a los reportes de exploradores europeos como Joseph Dombey y Alexander von Humboldt en sus viajes  por el nuevo mundo. Al igual que con otras familias proboscídeos la taxonomía y filogenia de los “mastodontes”…

Continuar leyendoLos «mastodontes» de América del Sur
¿Llegaron mamuts a Colombia? (Anexo)
Un macho de Mammuthus columbi y un perezoso gigante en el actual sur de la Florida hace 15 000 años © Gabriel Ugueto

¿Llegaron mamuts a Colombia? (Anexo)

Lo cierto es que siendo Colombia paso obligado para las especies que migraron de norte a sur durante el GIBA, si hubiera alguna prueba del ingreso del género Mammuthus a Suramérica debería hallarse en los depósitos del Pleistoceno de nuestro país y aunque oficialmente no existe ningún indicio, a principios…

Continuar leyendo¿Llegaron mamuts a Colombia? (Anexo)