En este momento estás viendo ¿Llegaron mamuts a Colombia? (Anexo)
Un macho de Mammuthus columbi y un perezoso gigante en el actual sur de la Florida hace 15 000 años © Gabriel Ugueto

¿Llegaron mamuts a Colombia? (Anexo)

Lo cierto es que siendo Colombia paso obligado para las especies que migraron de norte a sur durante el GIBA, si hubiera alguna prueba del ingreso del género Mammuthus a Suramérica debería hallarse en los depósitos del Pleistoceno de nuestro país y aunque oficialmente no existe ningún indicio, a principios de 2022 tuve acceso a una información relacionada con dos posibles registros de Mammuthus en Colombia, ambos sin aparente conexión.

Mammuthus Colombia conferencia
Molar de Mammuthus procedente del Putumayo, Amazonía colombiana.

En el primer caso se trataría de dos molares completos que han conservado parte de la raíz y cuyas características se corresponderían con los molares típicos de mamuts: láminas transversales (placas), amplia superficie oclusal y coronas elevadas (hipsodoncia); el hallazgo se habría realizado hace casi 20 años en el departamento del Putumayo en la Amazonía colombiana. Esta información la revela Gilberto Eduardo Mendoza Barón (que ha trabajado en instituciones como el Smithsonian, SGC y el Museo de La Salle) en una conferencia dada en el auditorio Hermano Daniel de la Universidad de La Salle en febrero de 2013 y que pueden ver a continuación (minuto 02:46):

En dicha conferencia menciona además que se han sacado moldes de las piezas y que se analizan los espacios entre láminas para determinar la especie a la que pertenece.

El caso es que analizando las imágenes de los molares efectivamente se corresponden con molares del género Mammuthus, pero la gran pregunta es ¿porqué no se ha publicado nada sobre este hallazgo tan importante? y sobre todo ¿dónde están esos molares?, para saber más intenté contactar por diferentes medios a la persona que dio la conferencia pero no obtuve respuesta y cuando lo comenté con otras personas de círculos académicos sólo recibí respuestas ambiguas… debo añadir, eso sí, que una persona muy íntegra me confirmó que estos hallazgos existían y que los molares habían sido vendidos por indígenas del Putumayo e incluso fueron supervisados y se encontrarían protegidos por el SGC lo que explicaría por qué no se ha publicado nada… ¿han escuchado la frase “ni hacen ni dejan hacer”?

Por la razón que sea es triste que después de tantos años no se haya publicado absolutamente nada sobre un hallazgo tan importante que seguramente reescribiría la historia de los elefántidos en las Américas. Esperemos que ésta publicación sirva para despertar el interés y que podamos saber qué historia fascinante nos pueden contar estos molares sobre la presencia de mamuts en Suramérica.

Sabemos que el único mamut que se aventuró fuera de Norteamérica y llegó hasta Costa Rica fue Mammuthus columbi por lo que si se confirma este hallazgo lo lógico es que se trate de la misma especie.

Mammuthus Colombia conferencia1
Mammuthus Colombia conferencia2
Molares de Mammuthus supuestamente encontrados en el Putumayo, Amazonía colombiana.

El otro reporte es una fotografía que me enviaron a la página de Facebook y que muestra lo que parece ser un molar fragmentado en vista oclusal parecido al de Cayena, en Guyana, pero conservando entre 6-7 placas, la mala calidad de la fotografía no permite afirmar que se trate de material dentario, tampoco me supieron decir en qué contexto o en que parte de Colombia se había descubierto, les comparto la fotografía para que saquen sus propias conclusiones.

Molariforme2
¿Molariforme en vista oclusal?

Desafortunadamente toda la información que tengo es la que está aquí publicada y como comenté antes desconozco el paradero de ambos reportes. ¿pero realmente pudieron llegar mamuts a Suramérica? La ausencia de restos al sur de Costa Rica se ha explicado porque la densa selva tropical que existía más allá no hacía parte de su dieta, pero hay pruebas que durante el máximo glaciar hubo una extensión generalizada de las zonas secas con vegetación predominantemente xerofítica, hay evidencias de la existencia de un corredor árido que se extendió a lo largo de las costas del Pacífico, que iba desde Panamá hasta el norte de Ecuador, un corredor que habría sido usado por distintas especies para migrar hacia el sur en busca de condiciones más favorables, ¿es posible entonces que además de gonfoterios “cuvierónidos”, cuyos restos se han recuperado en el río Caquetá a su paso por el departamento de Putumayo, grupos de Mammuthus cruzaran hacia Suramérica en busca de zonas más cálidas? desde luego es posible a pesar que en latitudes más altas M. columbi sobrevivió hasta el Pleistoceno tardío.

Con respecto a si pudo o no alimentarse en las selvas tropicales sabemos que algunos elefántidos se alimentaban (y lo siguen haciendo) de una dieta mixta de ramoneo/pastoreo por lo que si finalmente arribó a Suramérica pudo adaptarse a ese tipo de dieta para sobrevivir. 

Si finalmente los hallazgos del Putumayo y Taquara en Brasil se confirmaran (cosa improbable pues tampoco se ha publicado nada salvo la nota del VII Simposio Brasileño de Paleontología de Vertebrados de 2010 y alguna nota en un periódico local) ¿podrían ser las primeras piezas de un rompecabezas más grande que confirme que efectivamente la familia Elephantidae llegó al menos hasta la mitad norte de Suramérica? o ¿podría tratarse de una mala identificación en el caso de Brasil y el de Colombia al igual que el de Guayana venir de cualquier otro sitio?, recordemos que la venta de molares de mamuts en Internet y tiendas especializadas es legal en muchos países.

El caso es que hasta que no aparezcan registros fiables que puedan asignarse con total seguridad a Mammuthus en alguno de los muchos yacimientos del Pleistoceno o que se publique un estudio detallado de los molares hallados en la selva de Colombia no puede afirmarse que estos elefántidos hayan alcanzado Suramérica durante el gran Intercambio Biótico Americano.

Las fotografías compartidas de la Web Flickr son propiedad intelectual de sus respectivos autores y se publican aquí con fines educativos. Todos los derechos reservados ©

Te invitamos a conocer más del trabajo del paleoilustrador cuya imagen acompaña la portada de esta entrada visitando su página Web:

Derechos de autor: ©titanoboaforest permite la reproducción de contenido siempre que se haga referencia a la fuente y a la autoría, recuerda que los vídeos, fotografías, reconstrucciones e imágenes también tienen derechos de autor así que no te olvides de citarlos. Si quieres saber cómo citar la entrada de un Blog siguiendo las Normas APA te recomiendo este enlace y si quieres generar automáticamente la referencia bibliográfica puedes hacerlo desde aquí.

Print Friendly, PDF & Email

Deja una respuesta